La Gestión del Desempeño es una herramienta clave de alineamiento estratégico. Permite promover el talento y la mejora continua de toda organización a través de sistemas que permiten planificar, estimular y administrar la contribución que las personas hacen a esta, con el objetivo de optimizar su rendimiento y por ende también el de la empresa.
La Gestión del Desempeño es aquella capacidad de trabajar sobre las propias fortalezas y debilidades, lo que puede otorgar a la organización una posición de vanguardia dentro de su industria. Este tipo de gestión ofrece la posibilidad de tomar medidas concretas para fortalecer los aspectos favorables de la organización y disminuir aquellas prácticas que le restan eficiencia.
Para medir el desempeño, se necesita evaluarlo a través de indicadores de desempeño. Estos indicadores deben ayudar a la gerencia para determinar cuan efectiva y eficiente es la labor de los empleados en el logro de los objetivos, y por ende, el cumplimiento de la misión organizacional. Asimismo, deben estar incorporados en un sistema integral de medición del desempeño que haga posible el seguimiento simultáneo y consistente en todos los niveles de la operación de la empresa, desde el logro de los objetivos estratégicos de la empresa al más alto nivel hasta el desempeño individual de cada ejecutivo y empleado.
viernes, 11 de mayo de 2018
Unidad Tarea 13: Comunicación efectiva
La comunicación efectiva es una forma de comunicación, que logra que quien transmite el mensaje lo haga de modo claro y entendible para su interlocutor/es, sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas.
No tiene que ver con el contenido del mensaje que puede ser una información, un secreto, una propuesta, etcétera, y resultar grato o no, para quien lo recibe, como por ejemplo, en el primer caso, invitar a una fiesta, o en el segundo, cuando se decide prescindir de los servicios de un empleado. En este caso el mensaje debe darse sin rodeos, en forma educada, breve, con palabras que no presenten ambigüedades, sin incluir “peros”, y si es oral, con tono firme, aunque no autoritario. El lenguaje no verbal también debe cuidarse, pues si se pretende decir algo serio, con una postura descontracturada y una sonrisa en los labios, no será creíble, o por lo menos resultará dudoso.
No tiene que ver con el contenido del mensaje que puede ser una información, un secreto, una propuesta, etcétera, y resultar grato o no, para quien lo recibe, como por ejemplo, en el primer caso, invitar a una fiesta, o en el segundo, cuando se decide prescindir de los servicios de un empleado. En este caso el mensaje debe darse sin rodeos, en forma educada, breve, con palabras que no presenten ambigüedades, sin incluir “peros”, y si es oral, con tono firme, aunque no autoritario. El lenguaje no verbal también debe cuidarse, pues si se pretende decir algo serio, con una postura descontracturada y una sonrisa en los labios, no será creíble, o por lo menos resultará dudoso.
Unidad 2 Tarea 13: Expo-Proceso de control
La función gerencial de control consiste en la medición y corrección del desempeño para garantizar que los objetivos de la empresa y los planes diseñados para alcanzarlos se cumplan.
Los sistemas y técnicas de control a implementar en cualquier actividad, procedimientos administrativos, la calidad del producto y cualquier otra cosa son en esencia los mismos. El proceso de control básico, en cualquier parte que se encuentre y sea lo que sea que se controle, incluye tres pasos:
1. Establecimiento de estándares
El primer paso del proceso de control es establecer planes. Pero dado que estos varían en detalles y complejidad y que, por lo común, los administradores no pueden vigilar todo, se establecen estándares especiales. Los estándares son criterios de desempeño, son aquellos puntos seleccionados de todo un programa de planeación en los que se establecen medidas de desempeño para que los administradores reciban señales de cómo van las cosas y no tengan que vigilar cada paso en la ejecución de los planes.
Hay diferentes tipos de estándares, entre los mejores se pueden mencionar las metas u objetivos verificables.
2. Medición del desempeño
La medición del desempeño debería realizarse sobre una base de mirar hacia al frente para que las desviaciones se puedan detectar antes de que ocurran. Aquel administrador capaz de tener esta cualidad, en ocasiones predice posibles desviaciones de los estándares. En ausencia de tal capacidad, las desviaciones deben ser descubiertas tan pronto como sea posible.
3. Corrección de las desviaciones
La corrección de desviaciones es el punto donde el control se puede ver como una parte de todo el sistema de administración y relacionarlo con las otras funciones gerenciales. Requiere saber con precisión donde aplicar las medidas correctivas en la asignación de los deberes individuales o de grupo.
La manera en que se pueden corregir las desviaciones es volviendo a trazar los planes o modificando las metas. También, un administrador, puede corregir las desviaciones al ejercer su función de organización a partir de a reasignación o aclaración de tareas. Otra forma de corregir es a partir de una mejor dirección, una mayor explicación de la tarea o técnicas de liderazgo más efectivas.
Los sistemas y técnicas de control a implementar en cualquier actividad, procedimientos administrativos, la calidad del producto y cualquier otra cosa son en esencia los mismos. El proceso de control básico, en cualquier parte que se encuentre y sea lo que sea que se controle, incluye tres pasos:
1. Establecimiento de estándares
El primer paso del proceso de control es establecer planes. Pero dado que estos varían en detalles y complejidad y que, por lo común, los administradores no pueden vigilar todo, se establecen estándares especiales. Los estándares son criterios de desempeño, son aquellos puntos seleccionados de todo un programa de planeación en los que se establecen medidas de desempeño para que los administradores reciban señales de cómo van las cosas y no tengan que vigilar cada paso en la ejecución de los planes.
Hay diferentes tipos de estándares, entre los mejores se pueden mencionar las metas u objetivos verificables.
2. Medición del desempeño
La medición del desempeño debería realizarse sobre una base de mirar hacia al frente para que las desviaciones se puedan detectar antes de que ocurran. Aquel administrador capaz de tener esta cualidad, en ocasiones predice posibles desviaciones de los estándares. En ausencia de tal capacidad, las desviaciones deben ser descubiertas tan pronto como sea posible.
3. Corrección de las desviaciones
La corrección de desviaciones es el punto donde el control se puede ver como una parte de todo el sistema de administración y relacionarlo con las otras funciones gerenciales. Requiere saber con precisión donde aplicar las medidas correctivas en la asignación de los deberes individuales o de grupo.
La manera en que se pueden corregir las desviaciones es volviendo a trazar los planes o modificando las metas. También, un administrador, puede corregir las desviaciones al ejercer su función de organización a partir de a reasignación o aclaración de tareas. Otra forma de corregir es a partir de una mejor dirección, una mayor explicación de la tarea o técnicas de liderazgo más efectivas.
Unidad 2 Tarea 12: Expo- Motivacion
Motivación
una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
Factores de la comunicación
- Estilo de liderazgo
- Autoeficacia
- El sistema de recompensas
- Creencias de control
- El entorno personal
- La estructura de trabajo
- El aprendizaje
Unidad 2 Tarea 11: Exposicion -Supervisor
¿Qué es la supervisión?
Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona.
Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no.Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria.
Supervisor
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. Aunque existen diferentes estilos de supervisor, existen algunas generalidades que todos deben tener, ya que la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores depende de él. Son labores imprescindibles del supervisor dirigir y evalúar el trabajo de todos los trabajadores, quienes debe conocer uno a uno
El supervisor moderno ha dejado de ser un simple capataz y debe ser el líder nato del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo.
Una de las cosas más importantes para ser un buen supervisor es el desarrollo de actitudes y conocimientos que favorezcan la dirección y la gestión de equipos, ya que los resultados de la empresa dependerá del trabajo realizado por los empleados. Los 10 mandamientos del supervisor ofrecen una serie de consejos y métodos de trabajo que aseguran el éxito empresarial de esta figura dentro de la organización.
De manera muy general se puede decir que todo supervisor tiene cuatro (4) grandes funciones:
Proyectar: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier supervisor.
Dirigir: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidades de sus colaboradores.
Desarrollar: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y se podrá conseguir una mayor productividad empresarial en la organización.
Controlar: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados. Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para detectar en que grado los planes se están obteniendo por él o por la dirección de la empresa.
Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona.
Quien supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es correcta o no.Por lo tanto, la supervisión es el acto de vigilar ciertas actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria.
Supervisor
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. Aunque existen diferentes estilos de supervisor, existen algunas generalidades que todos deben tener, ya que la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores depende de él. Son labores imprescindibles del supervisor dirigir y evalúar el trabajo de todos los trabajadores, quienes debe conocer uno a uno
El supervisor moderno ha dejado de ser un simple capataz y debe ser el líder nato del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo.
Una de las cosas más importantes para ser un buen supervisor es el desarrollo de actitudes y conocimientos que favorezcan la dirección y la gestión de equipos, ya que los resultados de la empresa dependerá del trabajo realizado por los empleados. Los 10 mandamientos del supervisor ofrecen una serie de consejos y métodos de trabajo que aseguran el éxito empresarial de esta figura dentro de la organización.
De manera muy general se puede decir que todo supervisor tiene cuatro (4) grandes funciones:
Proyectar: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier supervisor.
Dirigir: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidades de sus colaboradores.
Desarrollar: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y se podrá conseguir una mayor productividad empresarial en la organización.
Controlar: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados. Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para detectar en que grado los planes se están obteniendo por él o por la dirección de la empresa.
Unidad 2 Tarea 10: Expo -Tipos de liderazgo.
Liderazgo: Se denomina de esta forma al conjunto de habilidades que debe poseer determinada persona para influir en la manera de pensar o de actuar de las personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a cabo dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución de los logros, utilizando distintas herramientas como el carisma y la seguridad al hablar además de la capacidad de socializar con los demás.
1. Liderazgo laissez-faire: Este tipo de líderes intervienen solo cuando es estrictamente necesario. Es una clase de liderazgo no autoritaria que confía en la experiencia y en la motivación del empleado para llevar a cabo sus tareas y proyectos con éxito.
2. Liderazgo autocrático: El liderazgo autocrático permite a los jefes controlar y tomar decisiones sobre muchos aspectos de la estrategia y las dinámicas de trabajo habituales. El líder autocrático tiene mucho poder y nadie puede ni debe desafiar sus decisiones.
3. Liderazgo democrático: Su función es promover la participación, el entusiasmo y la implicación de los empleados. Se promueve el diálogo entre todo el grupo para tener en cuenta todas las opiniones y visiones sobre la realidad aunque la decisión final suele recaer en el líder.
4. Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional se fundamenta en procesos de intercambio entre los jefes y los subordinados. Los trabajadores reciben premios e incentivos por lograr ciertos objetivos y el líder se beneficia porque las ventas y los ingresos se incrementan.
5. Liderazgo transformacional: En el liderazgo transformacional, los jefes están en una comunicación fluida y constante con el grupo de trabajo. Esto permite mejorar el rapport y conseguir objetivos a varios niveles, en tanto que la empresa se beneficia de varias visiones y estrategias compartidas por los distintos empleados y cargos.
Cualidades de un líder
1. Enfoque
“Se ha dicho que el liderazgo trata de tomar decisiones importantes pero poco populares. Es una verdad parcial, pero esto le resta importancia al enfoque. Para ser un gran líder, no puedes enfocarte en las cosas pequeñas y debes estar menos distraído que tu competencia. Para atender las cosas críticas, debes desarrollar cierta ignorancia selectiva. De otra forma, lo trivial te ahogará”.
- Tim Ferris, autor de bestsellers.
2. Confianza
“Un líder gana seguidores e inspira confianza al tener una visión clara, tener empatía y ser un buen maestro. Como una mujer líder, a veces siento que debo aparentar tener una actitud asertiva sin perder la generosidad y amabilidad que me enseñaron mis padres. Ambas características me sirven para ganar respeto”.
- Barri Rafferty, CEO de Ketchum North America
3. Transparencia
“Nunca me ha gustado el concepto de usar una “máscara”. Como líder, la única manera de generar confianza en mi equipo y mis colegas es ser 100% auténtica: abierto, con fallas, pero siempre apasionada de nuestro trabajo. Esto me ha dado la libertad de estar siempre presente y ser consistente. Ellos saben qué pueden esperar de mí”.
—Keri Potts, directora senior de relaciones públicas en ESPN
4. Integridad
"Nuestros empleados son un reflejo directo de los valores que encarnamos como líderes. Si estamos jugando bajo las reglas reactivas y obsoletas de querer tener siempre la razón, limitamos al máximo el potencial de nuestro negocio y perdemos talento de calidad. Si te centras centra en ser auténtico en todas tus interacciones, esto impregnará la cultura de tu negocio”.
—Gunnar Lovelace, cofundador de Thrive Market
5. Inspiración
"La gente siempre dice que soy un hombre que se hizo a sí mismo. Pero no existe algo así. Los líderes no se hacen a sí mismos; son motivados por alguien o algo más. Llegué a América sin dinero ni ningún tipo de pertenencias además de mi bolsa de gimnasio, pero no puedo decir que aterricé sin nada: algunas personas me dieron una gran inspiración y consejos fantásticos, y fue impulsado por mis creencias y un deseo y pasión internas.
Por esa razón estoy siempre dispuesto a ofrecer motivación a amigos o desconocidos en Reddit. Conozco el poder de la inspiración, y si alguien puede usar mi experiencia para alcanzar la grandeza, estoy más que dispuesto a ayudarles”.
-Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California
6. Pasión
“Debes amar lo que haces. Para ser exitoso en algo, debes obsesionarte con ello y dejar que te consuma. Sin importar cuán triunfador te conviertas en tu negocio, nunca estás realmente satisfecho y siempre estás buscando hacer las cosas más grandes y mejores. Lideras con el ejemplo no porque creas que puedas hacerlo, sino porque es tu manera de vivir”.
- Joe Perez, cofundador de Tasteamde
7. Innovación
“En cualquier sistema con recursos limitados y expansión infinita de población –como tu negocio o la humanidad entera - la innovación es esencial no solo para el éxito, sino para la supervivencia misma. Los innovadores son nuestros líderes. No se puede separar a los dos. Ya sea por pensamiento, tecnología u organización, la innovación es nuestra única esperanza para resolver los retos”.
-Aubrey Marcus, fundador de Onnit
8. Paciencia
“La paciencia es realmente el coraje que surge de poner a prueba tu compromiso con tu causa. El camino a grandes cosas siempre es difícil, pero los mejores líderes saben cuándo abandonar una causa y cuándo hay que mantener el rumbo. Si tu visión es lo suficientemente audaz, habrá cientos de razones por las que “no se podrá lograr” tu meta y deberá enfrentar a un montón de escépticos. Muchas cosas tienen que conjugarse para que un negocio prospere como competencia, financiación, demanda del consumidor y siempre, un poco de suerte”.
-Dan Brian, directivo de WhipClip
9. Estoicismo
“Es inevitable: vamos a encontrarnos en algunas situaciones realmente jodidas, ya sean errores costosos, fallos inesperados o enemigos sin escrúpulos. El estoicismo es, en su raíz, aceptar y anticipar para no asustarnos, reaccionar emocionalmente o agravar aún más las cosas. Entrenar a nuestra mente, considerar los peores escenarios y regular nuestras respuestas instintivas inútiles es la manera en la que evitamos que estas situaciones jodidas no se conviertan en acontecimientos fatales”.
- Ryan Holiday, autor de The Obstacle is the Way y exdirector de marketing de American Apparel
10. Análisis
“Comprender las cifras subyacentes es la mejor cosa que he hecho para mi negocio. Como tenemos un servicio basado en suscripciones, el mayor impacto en nuestro resultado final fue disminuir nuestra tasa de deserción. Ser capaz de reducir ese número del 6 al 4 por ciento significó un aumento del 50 por ciento en el valor del cliente promedio. Algo que no habría sabido hacer si no hubiera aprendido a entender los datos de mi negocio”.
-Sol Orwell, cofundador Examine.com
11. Autenticidad
“Es cierto que la imitación es una de las mayores formas de adulación, pero no cuando se trata de liderazgo, y cada gran líder en mi vida, de Mike Tomlin al entrenador de esquí olímpico de Scott Rawles, ha sido auténtico. Se vale aprender de los demás, leer autobiografías de tus líderes favoritos y adquirir habilidades en el camino, pero nunca perder tu voz opiniones y opiniones auténticas”.
-Jeremy Bloom, cofundador y director general de Integrate
12. Apertura de mente
“Uno de los mayores mitos es que los buenos líderes empresariales son visionarios que poseen una férrea determinación a seguir sus metas sin importar qué. No tiene sentido. La verdad es que los líderes tienen que mantener una mente abierta y ser flexibles para ajustar la estrategia si es necesario. Cuando estas en la fase de startup, la planeación pasa a segundo término y tus metas no son estáticas; tú objetivo debe ser desarrollar buenas relaciones”.
-Daymond Juan, CEO de Shark Branding y FUBU
13. Capacidad de decisión
“En la preparatoria y la universidad, para ganar dinero extra a menudo arbitraba partidos de baloncesto. La persona que me enseñó a hacerlo me dio una gran lección de vida: “Tienes que tomar las decisiones rápido, fuerte y no mirar atrás”. Hay veces que una mala decisión bien tomada te puede dar mejores resultados a largo plazo y a forjar un equipo más fuerte, que una elección correcta hecha ‘al ahí se va’”.
-Scott Hoffman, propietario de Folio Literary Management
14. Ser genuino
“Todos nosotros traemos algo único en este mundo y todos notamos cuando alguien no es auténtico. Cuanto más te centres en hacer conexiones genuinas con las personas – más allá de concentrarte en lo que ellas pueden hacer por ti – más agradable serás a los demás. Esto no es necesario para ser un gran líder, pero sí para ser uno más respetado, lo que puede hacer una gran diferencia en tu negocio”.
-Lewis Howes, autor más vendido de The New York Times por of The School of Greatness
15. Empowerment
“Muchas de mis filosofías de liderazgo las aprendí siendo atleta. Mis equipos más efectivos no siempre tienen el mejor talento, pero sí tienen miembros con la combinación correcta de habilidades y la capacidad de confiar en sus compañeros. Para forjar un equipo triunfador debes delegar responsabilidades y autoridad, algo que no siempre es fácil. Esa es la única manera de descubrir las verdaderas capacidades de tus colaboradores y obtener sus mejores esfuerzos”.
—Shannon Pappas, vicepresidente senior de Beachbody LIVE
16. Positividad
“Para alcanzar la grandeza, debes crear una cultura de optimismo. Habrá muchas subidas y bajadas, pero la prevalencia de la positividad ayudará a tu compañía a seguir adelante. Pero recuerda: esto requiere valor. Debes creer verdaderamente que tu equipo puede hacer lo imposible”.
—Jason Harris, CEO de Mekanism
17. Generosidad
“Mi mayor meta siempre fue ofrecer lo mejor de mí mismo. Todos crecemos – como colectivo, como equipo – cuando ayudo a otros a crecer como individuos”.
—Christopher Perilli, CEO de Pixel Mobb
18. Persistencia
“Un gran líder una vez me dijo ‘La persistencia vence a la resistencia’. Luego de trabajar en Facebook, Intel y Microsoft para empezar mi propia compañía, he aprendido otras dos grandes lecciones: Todas las cosas toman tiempo y debes persistir, siempre. Eso es lo que te hace un buen líder: la disposición a ir más allá de lo que detendría a otros”.
—Noah Kagan, directivo de appsumo
19. Visión
“Se necesita usar el instinto cada día para saber separar qué es lo verdaderamente importante. Es como la sabiduría – puede mejorarse con el tiempo, pero debe ser parte de ti desde el origen. Es inherente. Cuando tu instinto es correcto, te ves como un genio, pero cuando se equivoca, te ves como un idiota”.
—Raj Bhakta, fundador de WhistlePig Whiskey
20. Comunicación
“Si las personas no saben cuáles son tus expectativas y no las cumplen, en realidad es tu culpa por no comunicarte bien. Las personas con las que trabajo hablan constantemente. La comunicación es un acto de balance. Puede que tengas una necesidad específica, pero es indispensable que veas el trabajo como un esfuerzo colaborativo”.
—Kim Kurlanchik Russen, partner en TAO Group
21. Responsabilidad
“Es mucho más fácil echar culpas que aceptar que tienes alguna responsabilidad cuando algo sale mal. Pero si quieres saber cómo hacer las cosas bien, aprende del experto en finanzas Larry Robbins. Él escribió una letra verdaderamente humilde a sus inversionistas cuando una mala elección suya causó una pérdida de ganancias.
Luego abrió un nuevo fondo sin comisiones por manejo de cuenta o tarifas preferenciales – algo nunca antes visto en el sector. Eso es carácter. Eso es responsabilidad, es ir más allá de aceptar la culpa y hacer algo para remediar el error”.
—Sandra Carreon-John, senior vice president de M&C Saatchi Sport & Entertainment
22. Inquietud
“Se necesita un liderazgo real para encontrar las fortalezas dentro de cada persona en tu equipo y luego mirar hacia fuera para cubrir lo que falta. Debes creer que tu equipo por sí solo no tiene todas las respuestas, porque si llegas a creer eso, significa que no estás haciendo las preguntas correctas”.
—Nick Woolery, director global de marketing de Stance Socks
1. Liderazgo laissez-faire: Este tipo de líderes intervienen solo cuando es estrictamente necesario. Es una clase de liderazgo no autoritaria que confía en la experiencia y en la motivación del empleado para llevar a cabo sus tareas y proyectos con éxito.
2. Liderazgo autocrático: El liderazgo autocrático permite a los jefes controlar y tomar decisiones sobre muchos aspectos de la estrategia y las dinámicas de trabajo habituales. El líder autocrático tiene mucho poder y nadie puede ni debe desafiar sus decisiones.
3. Liderazgo democrático: Su función es promover la participación, el entusiasmo y la implicación de los empleados. Se promueve el diálogo entre todo el grupo para tener en cuenta todas las opiniones y visiones sobre la realidad aunque la decisión final suele recaer en el líder.
4. Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional se fundamenta en procesos de intercambio entre los jefes y los subordinados. Los trabajadores reciben premios e incentivos por lograr ciertos objetivos y el líder se beneficia porque las ventas y los ingresos se incrementan.
5. Liderazgo transformacional: En el liderazgo transformacional, los jefes están en una comunicación fluida y constante con el grupo de trabajo. Esto permite mejorar el rapport y conseguir objetivos a varios niveles, en tanto que la empresa se beneficia de varias visiones y estrategias compartidas por los distintos empleados y cargos.
Cualidades de un líder
1. Enfoque
“Se ha dicho que el liderazgo trata de tomar decisiones importantes pero poco populares. Es una verdad parcial, pero esto le resta importancia al enfoque. Para ser un gran líder, no puedes enfocarte en las cosas pequeñas y debes estar menos distraído que tu competencia. Para atender las cosas críticas, debes desarrollar cierta ignorancia selectiva. De otra forma, lo trivial te ahogará”.
- Tim Ferris, autor de bestsellers.
2. Confianza
“Un líder gana seguidores e inspira confianza al tener una visión clara, tener empatía y ser un buen maestro. Como una mujer líder, a veces siento que debo aparentar tener una actitud asertiva sin perder la generosidad y amabilidad que me enseñaron mis padres. Ambas características me sirven para ganar respeto”.
- Barri Rafferty, CEO de Ketchum North America
3. Transparencia
“Nunca me ha gustado el concepto de usar una “máscara”. Como líder, la única manera de generar confianza en mi equipo y mis colegas es ser 100% auténtica: abierto, con fallas, pero siempre apasionada de nuestro trabajo. Esto me ha dado la libertad de estar siempre presente y ser consistente. Ellos saben qué pueden esperar de mí”.
—Keri Potts, directora senior de relaciones públicas en ESPN
4. Integridad
"Nuestros empleados son un reflejo directo de los valores que encarnamos como líderes. Si estamos jugando bajo las reglas reactivas y obsoletas de querer tener siempre la razón, limitamos al máximo el potencial de nuestro negocio y perdemos talento de calidad. Si te centras centra en ser auténtico en todas tus interacciones, esto impregnará la cultura de tu negocio”.
—Gunnar Lovelace, cofundador de Thrive Market
5. Inspiración
"La gente siempre dice que soy un hombre que se hizo a sí mismo. Pero no existe algo así. Los líderes no se hacen a sí mismos; son motivados por alguien o algo más. Llegué a América sin dinero ni ningún tipo de pertenencias además de mi bolsa de gimnasio, pero no puedo decir que aterricé sin nada: algunas personas me dieron una gran inspiración y consejos fantásticos, y fue impulsado por mis creencias y un deseo y pasión internas.
Por esa razón estoy siempre dispuesto a ofrecer motivación a amigos o desconocidos en Reddit. Conozco el poder de la inspiración, y si alguien puede usar mi experiencia para alcanzar la grandeza, estoy más que dispuesto a ayudarles”.
-Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California
6. Pasión
“Debes amar lo que haces. Para ser exitoso en algo, debes obsesionarte con ello y dejar que te consuma. Sin importar cuán triunfador te conviertas en tu negocio, nunca estás realmente satisfecho y siempre estás buscando hacer las cosas más grandes y mejores. Lideras con el ejemplo no porque creas que puedas hacerlo, sino porque es tu manera de vivir”.
- Joe Perez, cofundador de Tasteamde
7. Innovación
“En cualquier sistema con recursos limitados y expansión infinita de población –como tu negocio o la humanidad entera - la innovación es esencial no solo para el éxito, sino para la supervivencia misma. Los innovadores son nuestros líderes. No se puede separar a los dos. Ya sea por pensamiento, tecnología u organización, la innovación es nuestra única esperanza para resolver los retos”.
-Aubrey Marcus, fundador de Onnit
8. Paciencia
“La paciencia es realmente el coraje que surge de poner a prueba tu compromiso con tu causa. El camino a grandes cosas siempre es difícil, pero los mejores líderes saben cuándo abandonar una causa y cuándo hay que mantener el rumbo. Si tu visión es lo suficientemente audaz, habrá cientos de razones por las que “no se podrá lograr” tu meta y deberá enfrentar a un montón de escépticos. Muchas cosas tienen que conjugarse para que un negocio prospere como competencia, financiación, demanda del consumidor y siempre, un poco de suerte”.
-Dan Brian, directivo de WhipClip
9. Estoicismo
“Es inevitable: vamos a encontrarnos en algunas situaciones realmente jodidas, ya sean errores costosos, fallos inesperados o enemigos sin escrúpulos. El estoicismo es, en su raíz, aceptar y anticipar para no asustarnos, reaccionar emocionalmente o agravar aún más las cosas. Entrenar a nuestra mente, considerar los peores escenarios y regular nuestras respuestas instintivas inútiles es la manera en la que evitamos que estas situaciones jodidas no se conviertan en acontecimientos fatales”.
- Ryan Holiday, autor de The Obstacle is the Way y exdirector de marketing de American Apparel
10. Análisis
“Comprender las cifras subyacentes es la mejor cosa que he hecho para mi negocio. Como tenemos un servicio basado en suscripciones, el mayor impacto en nuestro resultado final fue disminuir nuestra tasa de deserción. Ser capaz de reducir ese número del 6 al 4 por ciento significó un aumento del 50 por ciento en el valor del cliente promedio. Algo que no habría sabido hacer si no hubiera aprendido a entender los datos de mi negocio”.
-Sol Orwell, cofundador Examine.com
11. Autenticidad
“Es cierto que la imitación es una de las mayores formas de adulación, pero no cuando se trata de liderazgo, y cada gran líder en mi vida, de Mike Tomlin al entrenador de esquí olímpico de Scott Rawles, ha sido auténtico. Se vale aprender de los demás, leer autobiografías de tus líderes favoritos y adquirir habilidades en el camino, pero nunca perder tu voz opiniones y opiniones auténticas”.
-Jeremy Bloom, cofundador y director general de Integrate
12. Apertura de mente
“Uno de los mayores mitos es que los buenos líderes empresariales son visionarios que poseen una férrea determinación a seguir sus metas sin importar qué. No tiene sentido. La verdad es que los líderes tienen que mantener una mente abierta y ser flexibles para ajustar la estrategia si es necesario. Cuando estas en la fase de startup, la planeación pasa a segundo término y tus metas no son estáticas; tú objetivo debe ser desarrollar buenas relaciones”.
-Daymond Juan, CEO de Shark Branding y FUBU
13. Capacidad de decisión
“En la preparatoria y la universidad, para ganar dinero extra a menudo arbitraba partidos de baloncesto. La persona que me enseñó a hacerlo me dio una gran lección de vida: “Tienes que tomar las decisiones rápido, fuerte y no mirar atrás”. Hay veces que una mala decisión bien tomada te puede dar mejores resultados a largo plazo y a forjar un equipo más fuerte, que una elección correcta hecha ‘al ahí se va’”.
-Scott Hoffman, propietario de Folio Literary Management
14. Ser genuino
“Todos nosotros traemos algo único en este mundo y todos notamos cuando alguien no es auténtico. Cuanto más te centres en hacer conexiones genuinas con las personas – más allá de concentrarte en lo que ellas pueden hacer por ti – más agradable serás a los demás. Esto no es necesario para ser un gran líder, pero sí para ser uno más respetado, lo que puede hacer una gran diferencia en tu negocio”.
-Lewis Howes, autor más vendido de The New York Times por of The School of Greatness
15. Empowerment
“Muchas de mis filosofías de liderazgo las aprendí siendo atleta. Mis equipos más efectivos no siempre tienen el mejor talento, pero sí tienen miembros con la combinación correcta de habilidades y la capacidad de confiar en sus compañeros. Para forjar un equipo triunfador debes delegar responsabilidades y autoridad, algo que no siempre es fácil. Esa es la única manera de descubrir las verdaderas capacidades de tus colaboradores y obtener sus mejores esfuerzos”.
—Shannon Pappas, vicepresidente senior de Beachbody LIVE
16. Positividad
“Para alcanzar la grandeza, debes crear una cultura de optimismo. Habrá muchas subidas y bajadas, pero la prevalencia de la positividad ayudará a tu compañía a seguir adelante. Pero recuerda: esto requiere valor. Debes creer verdaderamente que tu equipo puede hacer lo imposible”.
—Jason Harris, CEO de Mekanism
17. Generosidad
“Mi mayor meta siempre fue ofrecer lo mejor de mí mismo. Todos crecemos – como colectivo, como equipo – cuando ayudo a otros a crecer como individuos”.
—Christopher Perilli, CEO de Pixel Mobb
18. Persistencia
“Un gran líder una vez me dijo ‘La persistencia vence a la resistencia’. Luego de trabajar en Facebook, Intel y Microsoft para empezar mi propia compañía, he aprendido otras dos grandes lecciones: Todas las cosas toman tiempo y debes persistir, siempre. Eso es lo que te hace un buen líder: la disposición a ir más allá de lo que detendría a otros”.
—Noah Kagan, directivo de appsumo
19. Visión
“Se necesita usar el instinto cada día para saber separar qué es lo verdaderamente importante. Es como la sabiduría – puede mejorarse con el tiempo, pero debe ser parte de ti desde el origen. Es inherente. Cuando tu instinto es correcto, te ves como un genio, pero cuando se equivoca, te ves como un idiota”.
—Raj Bhakta, fundador de WhistlePig Whiskey
20. Comunicación
“Si las personas no saben cuáles son tus expectativas y no las cumplen, en realidad es tu culpa por no comunicarte bien. Las personas con las que trabajo hablan constantemente. La comunicación es un acto de balance. Puede que tengas una necesidad específica, pero es indispensable que veas el trabajo como un esfuerzo colaborativo”.
—Kim Kurlanchik Russen, partner en TAO Group
21. Responsabilidad
“Es mucho más fácil echar culpas que aceptar que tienes alguna responsabilidad cuando algo sale mal. Pero si quieres saber cómo hacer las cosas bien, aprende del experto en finanzas Larry Robbins. Él escribió una letra verdaderamente humilde a sus inversionistas cuando una mala elección suya causó una pérdida de ganancias.
Luego abrió un nuevo fondo sin comisiones por manejo de cuenta o tarifas preferenciales – algo nunca antes visto en el sector. Eso es carácter. Eso es responsabilidad, es ir más allá de aceptar la culpa y hacer algo para remediar el error”.
—Sandra Carreon-John, senior vice president de M&C Saatchi Sport & Entertainment
22. Inquietud
“Se necesita un liderazgo real para encontrar las fortalezas dentro de cada persona en tu equipo y luego mirar hacia fuera para cubrir lo que falta. Debes creer que tu equipo por sí solo no tiene todas las respuestas, porque si llegas a creer eso, significa que no estás haciendo las preguntas correctas”.
—Nick Woolery, director global de marketing de Stance Socks
viernes, 20 de abril de 2018
Unidad 2 Tarea 9 : Investiga e ejemplifica tipos de organigrama
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.
Por ello, los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas, etc., y todos aquellos que participan en su diseño y elaboración tienen la necesidad de conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos.
Tipos de Organigramas (Clasificación):
Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la siguiente clasificación de organigramas:
1) por su naturaleza.
2) por su finalidad.
3) por su ámbito.
4) por su contenido.
5) por su presentación o disposición gráfica.
1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].
Macroadministrativos: Involucran a más de una organización [2].
Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.
2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas . Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.
Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].
Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.
Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
3. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina [2].
4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.
De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.
5. POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cinco tipos de organigramas:
Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.
Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.
Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.
Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras .
Por ello, los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas, etc., y todos aquellos que participan en su diseño y elaboración tienen la necesidad de conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos.
Tipos de Organigramas (Clasificación):
Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la siguiente clasificación de organigramas:
1) por su naturaleza.
2) por su finalidad.
3) por su ámbito.
4) por su contenido.
5) por su presentación o disposición gráfica.
1. POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].
Macroadministrativos: Involucran a más de una organización [2].
Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.
2. POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas . Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.
Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].
Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.
Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
3. POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina [2].
4. POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.
De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.
5. POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cinco tipos de organigramas:
Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.
Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.
Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.
Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras .
Unidad 2 Tarea 8: Modelo de los seis cuadros de Weisbord
El Modelo de Seis-Cajas de Marvin Weisbord
Marvin Weisbord describe su modelo de una forma particular de visualizar la estructura y diseño organizacional. Presta atención a temas tales como la planificación, los incentivos y recompensas, el rol de apoyar funciones tales como personal, competiciones internas entre unidades organizacionales, estándares para la remuneración, colaboraciones, jerarquías y la delegación de autoridad, control organizacional, responsabilidades y evaluación de desempeño. El modelo también aplica el enfoque básico de sistemas al funcionamiento organizacional, incluyendo las bien conocidas categorías de entradas y salidas.
El modelo requiere atender dos aspectos el formal y el informal, el primero representa la forma oficial en que se supone suceden las cosas y el segundo representa la forma en la cual suceden re
almente las cosas.” La distinción entre formal e informal, es decir, que se supone lo que debe suceder, en comparación con lo que está sucediendo, es un poderoso elemento de la teoría del desarrollo organizacional y es un punto de partida para comprender la dinámica de la organización”(French Wendell, 1996). En ambos se debe de cuidar los procesos. En su mismo modelo, Weisbord propone otro enfoque de diagnóstico orientado al bienestar y a una evaluación del potencial de la acción en el que congrega a todo el sistema, se encauza en el futuro, en estructural las tareas que los individuos pueden auto estructurar y en facilitar el diagnostico de problemas provocados
Propósitos:
La responsabilidad de la dirección en las organizaciones es determinar ¿Qué es la organización? Y hacia donde se dirige, manifestando los propósitos y la misión de la organización, misma que se debe comunicar a sus empleados.
Autores como Steiner y Müch Galindo coinciden en la importancia de los propósitos de la organización, porque:
- Proporcionan guías y son cimientos para la planeación
- Crean la naturaleza de la organización
- Estructuran la forma de distribución de los recursos
- Determinan el tamaño de la empresa y la identifica ante su personal y la sociedad con una imagen de responsabilidad social.
- Definen el éxito o fracaso de la empresa, ya que pueden direccional el destino de la misma.
La misión y los propósitos se formulan para que perduren junto con la organización, no obstante están sujetos a modificaciones debido a las actividades cambiantes del entorno y de la propia empresa.
Estructura:
Todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza o campo de trabajo, requiere un marco de actuación para funcionar, ese marco está constituido por la estructura orgánica. En el Modelo de Marvin Weisbord dice que la estructura de una organización entre otras variables determina muchas veces si la estrategia de venta de una organización es buena o no; y que la estructura comprende la distribución de tareas, responsabilidades y funciones entre todos los niveles del personal
Un organigrama considera cuatro aspectos, estos son:
- Tareas: Muestra la gama de tareas que hay en una organización.
- Unidades: representan una unidad, subunidad o puesto responsable de ciertas tareas especializadas en la organización.
- Niveles de la organización: el organigrama debe mostrar la jerarquía desde la alta dirección hasta el empleado de reciente ingreso o solo un bosquejo jerárquico general.
- Líneas de autoridad: son las líneas marcadas en el organigrama que ligan los recuadros del mismo, muestran que puestos o unidades tienen autoridad sobre otros” (Hellriegel Don, 2002).
Relaciones:
Las personas nunca tienen objetivos e intereses idénticos y precisamente esa situación siempre conduce a alguna especie de conflicto, esto se puede evitar si dentro de la organización existe una buena comunicación entre todos sus colaboradores.
La comunicación es uno de los elementos y ámbitos más importantes para la organización, ayuda a mantenerla unida, pues proporciona medios para transmitir información necesaria para la realización de las actividades y la obtención de las metas y objetivos de la organización (Martínez de Velazco Alberto, 1988).
Recompensas
Las recompensas (también llamadas compensaciones) dentro de la organización sirven para reconocer el desempeño adecuado de los trabajadores en la organización. La compensación es el área relacionada con la remuneración que el individuo recibe como retorno por la ejecución de tareas organizaciona les (Chiavenato, Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones, 2007). Su finalidad es garantizar la satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a la organización a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo productiva, sin compensación adecuada es probable que los colaboradores disminuyan su desempeño, incremente el nivel de quejas o que abandonen la organización. (Werther, 2008).
Liderazgo
David Césares Arragoiz (1994) enfatiza que el liderazgo es una de las más importantes expresiones de poder en las relaciones sociales, y por consiguiente, en las organizaciones, en las habilidades del líder sin descuidar el entorno del líder, y menciona también que liderazgo es la acción de influir en los demás; las actitudes, conductas y habilidades de dirigir, orientar, motivar, vincular, integrar y optimizar el quehacer de las personas y grupos para lograr los objetivos deseados, en virtud de su posición en la estructura de poder y promover el desarrollo de sus integrantes (Madrigal, 2005).
Mecanismos auxiliares
Marvin Weisbord (Burke, 1988) dice que los mecanismos auxiliares son los procesos que toda organización tiene que atender para sobrevivir: planeación, control, presupuestario y demás sistemas de información que ayudan a que los miembros de la organización desempeñen sus respectivos empleos y alcancen los objetivos organizacionales. Los mecanismos auxiliares son una herramienta muy importante para la organización, debido a que ellos ayudan a la misma a realizar sus operaciones, optimizando la calidad de sus productos.
Unidad 2 Tarea 7: Comunicación efectiva
La comunicación efectiva es una forma de comunicación, que logra que quien transmite el mensaje lo haga de modo claro y entendible para su interlocutor/es, sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas.
No tiene que ver con el contenido del mensaje que puede ser una información, un secreto, una propuesta, etcétera, y resultar grato o no, para quien lo recibe, como por ejemplo, en el primer caso, invitar a una fiesta, o en el segundo, cuando se decide prescindir de los servicios de un empleado. En este caso el mensaje debe darse sin rodeos, en forma educada, breve, con palabras que no presenten ambigüedades, sin incluir “peros”, y si es oral, con tono firme, aunque no autoritario. El lenguaje no verbal también debe cuidarse, pues si se pretende decir algo serio, con una postura descontracturada y una sonrisa en los labios, no será creíble, o por lo menos resultará dudoso.
Es efectiva la comunicación cuando el mensaje que se pretende enviar llega al receptor de la manera más similar posible a la idea que quiso expresarse. Conocer las características de la personalidad y de la cultura del receptor, ayudan mucho en este sentido. En efecto, no es lo mismo hacernos entender por un niño que por un adulto; por un analfabeto que por quien posee estudios universitarios; por un compatriota que por un extranjero que habla otra lengua, etcétera.
viernes, 13 de abril de 2018
Unidad 2 Tarea 5: Ventajas y desventajas de la toma de decisiones computarizada
Ventajas
ventajas específicas que puedo mencionar esta que son muchísimo más rápida y precisas a la hora de tomar decisiones, nos ayudan a ver datos que obviamos muchas veces y en realidad son de gran importancia, nos proporcionan tendencia y patrones futuros; y manejan y almacenan grandes cantidades de datos, cosa que para el ser humano le resulta un poco complicado.
Las computadoras toman mejores decisiones que los seres humanos en el aspecto en que las emociones se encuentran involucradas a la hora de tomar la misma, ya que las computadoras son inmunes a este tipo de emociones y no se dejan influenciar por las mismas
Desventajas
Alguna de las desventajas de utilizar las computadoras como herramienta para la toma de decisión es que hay que estar constantemente programándolas ya que ellas no son capaces de hacerlo por sí mismas y ello crea una delicadeza a la hora de introducirle datos o de modificar alguno de los ya introducidos; debido a que no son capaces de adaptarse de manera automática.
cuenta con una gran dificultad que lo seres humanos si somos capaces de sobrellevar y es que ellas no son capaces de percibir las oportunidades futuras de aquella información que le provee los datos actuales de manera directa, no sabes cómo distinguir uno de lo otro en sí, no aplican la intuición, no aplican el pensamiento creativo e igualmente son volubles a analizar y cuestionar las hipótesis y conclusiones que se presente en el momento
Unidad 2 Tarea 4: Racionalidad Acotada e Intuición.
Racionalidad Acotada
La cognición humana es limitada e imperfecta: incluso si lográramos obtener toda la información disponible en torno a un problema que debemos resolver, nuestros fallos de razonamiento impedirían que tomáramos la decisión óptima.
Todo individuo tiene sus propios condicionantes particulares, y cuando se integra en una organización se encuentra con un entorno delimitado en el que debe moverse y que va a conformar su nueva realidad, de tal manera que poco a poco moldeará su propia racionalidad. Así, el resultado de esos factores (la mezcla de lo que aporta y lo que se encuentra), acabarán incidiendo en sus características y en la dirección de sus decisiones.
Señala Helbert Simons que la mayoría de las personas son sólo parcialmente racionales y que, de hecho, actúan según impulsos emocionales no totalmente racionales en muchas de sus acciones
a teoría de la racionalidad limitada de Herbert Simon plantea que las personas tomamos decisiones de forma parcialmente irracional a causa de nuestras limitaciones cognitivas, de información y de tiempo. Este modelo surgió como reacción a las teorías de la racionalidad, muy populares en las ciencias políticas y económicas, que proponen que los humanos somos seres racionales que decidimos cuál es la solución óptima para cada problema utilizando toda la información disponible.
No obstante, según Simon y los autores que lo sucedieron, es muy difícil tomar decisiones totalmente racionales porque nuestros recursos para procesar la información son limitados, en especial cuando los problemas son complejos, como suele ocurrir en la vida cotidiana. Frente a la idea clásica del "hombre económico", Simon promovió la del ‘hombre administrativo’, incapaz de captar la complejidad del mundo y la interrelación entre sus elementos. El modelo de racionalidad limitada afirma que las personas usamos los heurísticos a la hora de encontrar soluciones. Los heurísticos se definen como reglas generales y sencillas que usamos para resolver problemas; aunque pueden ser útiles en muchos casos, en otros producen sesgos cognitivos, es decir, desviaciones sistemáticas en el razonamiento.
Intuición
La intuición es un sentimiento que nos hace pensar o creer que algo va a ocurrir aunque no tengamos todos los datos para llegar a esa conclusión. Está basada en inferencias, es decir, razonamos tomando las partes de una realidad e intentamos rellenar los huecos de los que no disponemos información, con la experiencia pasada, con la lógica o los patrones o secuencias que somos capaces de detectar en la situación.
Es cierto que cuando usamos la intuición para llegar a conclusiones, no tenemos todos los datos en la cabeza y no siempre podemos establecer conexiones justificadas entre los datos y las conclusiones, pero eso no significa que no estemos razonando o usando la razón para hacerlo. Más bien parece que en ese sentido el concepto de intuición es una manera de denominar a las conclusiones que no somos capaces de justificar pero que creemos que son correctas, o que responden bien a nuestras necesidades y deseos.
La intuición funciona por asociación, se siente que fluye sin esfuerzo y se da con rapidez. El pensamiento racional, por el contrario, es analítico, requiere esfuerzo y es lento.
Intuición
La intuición es un sentimiento que nos hace pensar o creer que algo va a ocurrir aunque no tengamos todos los datos para llegar a esa conclusión. Está basada en inferencias, es decir, razonamos tomando las partes de una realidad e intentamos rellenar los huecos de los que no disponemos información, con la experiencia pasada, con la lógica o los patrones o secuencias que somos capaces de detectar en la situación.
Es cierto que cuando usamos la intuición para llegar a conclusiones, no tenemos todos los datos en la cabeza y no siempre podemos establecer conexiones justificadas entre los datos y las conclusiones, pero eso no significa que no estemos razonando o usando la razón para hacerlo. Más bien parece que en ese sentido el concepto de intuición es una manera de denominar a las conclusiones que no somos capaces de justificar pero que creemos que son correctas, o que responden bien a nuestras necesidades y deseos.
La intuición funciona por asociación, se siente que fluye sin esfuerzo y se da con rapidez. El pensamiento racional, por el contrario, es analítico, requiere esfuerzo y es lento.
Unidad 2 Tarea 3: Síntesis Toma de Decisiones
Todos los individuos en la organizaciones toman decisiones, es decir que eligen entre dos o mas alternativas, la toma de decisiones va cambiando en mayor o menor medida según el cargo que se ejerza en la organización. Los gerentes de nivel medio determinan los programas de producción entre otras cosas, los organizaciones han comenzado a ceder poder a sus trabajadores operativos dándoles mas responsabilidades a la hora de tomar decisiones ya que algunas decisiones que eran históricamente tomadas por gerentes ahora las pueden tomar trabajadores operativos. Por esto la toma de decisiones individual de cada uno de estos forma una parte en una organización, pero cada decisión individuales están influenciadas en gran medida por las percepciones de la persona que la toma, haciendo que la percepción sea un parámetro muy importante a la hora de tomar decisiones.
La toma de decisiones generalmente ocurre como respuesta a un problema, es decir cuando ocurre algo fuera de lo esperado o deseado en alguna organización, por los obliga a tomar alternativas para crear una solución a este problema. Pero ¿como se determina un problema?, la determinación de un problema depende mucho de la percepción de la persona que se encuentra con este, es decir que lo que para uno es un problema para otros puede ser una perdida presupuestada y aceptable para la organización. Por lo que la existencia de un problema y la necesidad de tomar una decisión es un asunto de percepción.
Toda toma de decisiones requiere interpretación de la información así como su evaluación, por esto mismo se requiere la información venga de varias fuentes para seleccionarla, interpretarla y evaluarla de manera correcta, para esto las percepciones son muy importantes ya que la persona que toma la decisión es la que determinara cual información es de relevancia para la toma de la decisión que este requiere. Se debe de desarrollar varias alternativas para la solución de este problema ver sus ventajas y desventajas para poder determinar cual de estas es la que se debe tomar según la persona que toma la decisión.
Pasos del modelo racional de la toma de decisiones
La toma de decisiones generalmente ocurre como respuesta a un problema, es decir cuando ocurre algo fuera de lo esperado o deseado en alguna organización, por los obliga a tomar alternativas para crear una solución a este problema. Pero ¿como se determina un problema?, la determinación de un problema depende mucho de la percepción de la persona que se encuentra con este, es decir que lo que para uno es un problema para otros puede ser una perdida presupuestada y aceptable para la organización. Por lo que la existencia de un problema y la necesidad de tomar una decisión es un asunto de percepción.
Toda toma de decisiones requiere interpretación de la información así como su evaluación, por esto mismo se requiere la información venga de varias fuentes para seleccionarla, interpretarla y evaluarla de manera correcta, para esto las percepciones son muy importantes ya que la persona que toma la decisión es la que determinara cual información es de relevancia para la toma de la decisión que este requiere. Se debe de desarrollar varias alternativas para la solución de este problema ver sus ventajas y desventajas para poder determinar cual de estas es la que se debe tomar según la persona que toma la decisión.
Pasos del modelo racional de la toma de decisiones
- Definir Problema .
- Identificar los criterios de decisión.
- Asignar pesos a los criterios.
- Desarrollar las alternativas.
- Evaluar las alternativas.
- Seleccionar la mejor.
viernes, 23 de marzo de 2018
Unidad 2 Tarea 2:Proceso de planeación Benchamark ELectronics
Misión
En Benchmark, nuestra misión es ser el proveedor de soluciones elegido por los clientes OEM de alta tecnología, anticipando sus necesidades y entregando rápidamente soluciones integrales de creación de valor durante todo el ciclo de vida del producto.
Vision
En Benchmark, nuestra visión es crear valor superior para nuestros clientes, empleados y accionistas. Nuestra visión dirige nuestras actividades comerciales para mantener un enfoque tenaz de búsqueda de la excelencia en lo que debemos lograr para continuar en el camino del crecimiento sostenible y de calidad.
Valores
En Benchmark, nuestra misión es ser el proveedor de soluciones elegido por los clientes OEM de alta tecnología, anticipando sus necesidades y entregando rápidamente soluciones integrales de creación de valor durante todo el ciclo de vida del producto.
Vision
En Benchmark, nuestra visión es crear valor superior para nuestros clientes, empleados y accionistas. Nuestra visión dirige nuestras actividades comerciales para mantener un enfoque tenaz de búsqueda de la excelencia en lo que debemos lograr para continuar en el camino del crecimiento sostenible y de calidad.
Valores
- Enfócate en las necesidades de nuestros clientes
- Estar en el mercado como aprendices activos y oyentes
- Tener una visión global
- Impulse la mejora en la ejecución todos los días
- Ser constructiva mente inquisitivo
Objetivos
Políticas
Programas
Foda
Fotalezas
1.-¿Que ventajas tiene la organización?
Desarrollo de altas tecnologías
2.- ¿que cosas hacen mejor otros ?
Productos duraderos y de alta calidad
3.-¿Que fortalezas identifican nuestros clientes?
Mejor nivel de desarrollo y manufacturado
Debilidades
1.-¿Que podemos mejorar?
El nombre de nuestra marca hacernos mas conocidos a nivel internacional
2.-¿Que debemos evitar ?
Caer en la comodidad de las cosas y seguir innovando y buscar crecer como marca
3.-¿Que provocan perdidas ?
la mala administración de recursos y el mal manejo de nuestra marca
Oportunidades
1.-¿Que nuevas tendencias existen en el mercado?
La innovación constante en el campo de la electrónica y las tecnológicas
2.-¿Que oportunidades podemos alcanzar?
Nuevas tecnologias y nuevos campos para aplicarlas
Amenazas
1.-¿Que obstaculos enfrentamos?
El bajo renombre de nuestra marca a nivel social
2.-¿que esta haciendo la competencia?
Innovación constante en todas las areas
viernes, 16 de marzo de 2018
Unidad 2 Tarea 1: Toma de decisiones
Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo hacemos todos los días, es probable que al tomar tantas, algunas parezcan automáticas, por lo que hay que tener especial cuidado con estas. Las buenas decisiones no se logran fácilmente, son el resultado de u arduo ordenado proceso mental. Las condiciones cambian, así que no podemos exponernos a los riesgos de una respuesta mecánica o un enfoque intuitivo. De hecho, las experiencias para decisiones rápidas pueden ser tan grandes que nos pueden llevar; sin darnos cuenta, a una trampa.
El análisis de decisiones sustenta todas las funciones directivas. Nada de lo que un directivo hace es más importante que el uso de la mejor información disponible para tomar buenas decisiones. El daño causado a una organización por una decisión básicamente desacertada no puede ser evitado ni por la más cuidadosa planificación ni por una implementación básica.
El análisis de decisiones sustenta todas las funciones directivas. Nada de lo que un directivo hace es más importante que el uso de la mejor información disponible para tomar buenas decisiones. El daño causado a una organización por una decisión básicamente desacertada no puede ser evitado ni por la más cuidadosa planificación ni por una implementación básica.
Definiciones por algunos autores
Freemont E. Kast: La toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para el control y permite la coherencia en los sistemas.
Moody: Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para recoger información.
Leon Blan Buris: Una decisión es una elección que se hace entre varias alterativas.
Le Moigne: Es decidir como identificar y resolver los problemas que se le presenta a toda organización. Por tanto, el desencadenante del proceso de toma de decisiones es la existencia de un problema, pero ¿cuando existe un problema? Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación real y la situación deseada. La solución del problema puede consistir en modificar una u otra situación, por ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas situaciones.
Greenwood: Es la toma de decisiones para la administración equivale esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de una decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.
Idalberto Chiavenato : La toma de decisiones es el proceso de análisis y escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir.
Certo Samuel: La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad
Freeman y Gilbert : La toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar un curso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juegos y la del caos.
5.- Munch Lourdes : es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona entre varias alternativas el curso de acción óptimo
Fuentes
https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-toma-de-decisiones-definicion-etapas-y-tipos/
https://es.scribd.com/doc/105063251/Trabajo-de-Toma-Decisiones
http://www.redalyc.org/pdf/836/83612138003.pdf
Moody: Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para recoger información.
Leon Blan Buris: Una decisión es una elección que se hace entre varias alterativas.
Le Moigne: Es decidir como identificar y resolver los problemas que se le presenta a toda organización. Por tanto, el desencadenante del proceso de toma de decisiones es la existencia de un problema, pero ¿cuando existe un problema? Para Huber existirá un problema cuando hay diferencia entre la situación real y la situación deseada. La solución del problema puede consistir en modificar una u otra situación, por ello se puede definir como el proceso consciente de reducir la diferencia entre ambas situaciones.
Greenwood: Es la toma de decisiones para la administración equivale esencialmente a la resolución de problemas empresariales. Los diagnósticos de problemas, las búsquedas y las evaluaciones de alternativas y la elección final de una decisión, constituyen las etapas básicas en el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.
Idalberto Chiavenato : La toma de decisiones es el proceso de análisis y escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir.
Certo Samuel: La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad
Freeman y Gilbert : La toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar un curso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juegos y la del caos.
5.- Munch Lourdes : es un proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona entre varias alternativas el curso de acción óptimo
Fuentes
https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-toma-de-decisiones-definicion-etapas-y-tipos/
https://es.scribd.com/doc/105063251/Trabajo-de-Toma-Decisiones
http://www.redalyc.org/pdf/836/83612138003.pdf
viernes, 2 de marzo de 2018
Tarea 13: Resumen Artículos
Los ingenieros se vuelcan en la ética empresaria
Los ingenieros tienen mucho que aportar a la gobernanza de las empresas, siempre que estén lo suficientemente formados para ello. El ingeniero tiene que completar su formación con gestión empresarial. Si acaba en el consejo de administración, aunque se asesore con un grupo de personas especializadas. “Los ingenieros podemos aportar mucho en el devenir de cualquier sociedad. Tenemos conocimientos científicos y técnicos que nos permiten abordar cualquier problema”. En el Reino Unido, el Royal Institute of Engineering ha empezado a hacer labor divulgativa sobre la figura del ingeniero en los órganos de gobierno de las sociedades, con el objetivo de dinamizar la industria. Los administradores los eligen los accionistas, así como sus funciones y retribuciones. “La administración mediante los consejos tiene, lamentablemente, un tinte bastante peyorativo. Es una profesión que requiere una cierta dosis de valentía y especialización, pero las experiencias son tremendamente enriquecedoras .
El gobierno corporativo es fundamental para los fondos de inversión. “Una de las misiones del consejo es aprobar la estrategia de los equipos ejecutivos. Tenemos la responsabilidad de aprobarla para crear valor a largo plazo para el accionista. Se aprovecha la experiencia colectiva”.
Ingenieros ahora tienen una nueva oportunidad de emprendimiento
Muchas veces a lo largo de nuestras vidas laborales sobre todo al inicio de esta no sabemos hacia que área debemos especializarnos, ya que no se sabe si esta puede tener transformaciones, o cambie o se quede rezagada. Por eso es importante cuestionarnos y hacer el planteamiento con una perspectiva a futuro, como se puede seguir innovando y creciendo en ese ámbito, uno de los sectores con mayor crecimiento ahora y a futuro es el tecnológico vemos que hay unas áreas de innovación interesantes, entre ellas está la generación de energía a través de temas como paneles solares así como sistemas controlados de manera remota. El sector tecnológico tiene una gran auge en los últimos años ya que cada se desarrollan nuevas tecnologías y se necesitan ingenieros para satisfacer la demanda de esto, ya que varias empresas se dedican a este sector, y a innovar en el ámbito tecnológico de diferentes maneras.
LA VERSATILIDAD DE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA CONTRIBUYE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS.
Algunos estudiantes que están por entrar la educación superior se tiene la creencia de que la ingeniería electrónica es una carrera obsoleta, sin embargo la realidad es todo lo contrario ya que es una de las carrera mas demandadas en el sector industrial y con una las de las áreas con mayor crecimiento de todas sus aplicaciones que existen para desarrollo de las tecnologías, la especialidad en electrónica tiene un campo de acción muy amplio y tiene aplicaciones en diferentes sectores que van desde la medicina, la robótica y hasta la agronomía, por mencionar sólo algunas. En el caso de la medicina, no se podría tener tantos avances sin la ingeniería electrónica, así lo señaló, el Dr. Fidel Camarena Vudoyra, docente e investigador del Instituto Tecnológico de Toluca.
Consideró que aunque todavía hay quienes piensan que los ingenieros en electrónica sólo sirven para las áreas de mantenimiento, cada vez son más los sectores que van descubriendo todas las competencias que tiene un egresado de dicha carrera. Un caso concreto es el de la industria automotriz, que cada vez emplea a más ingenieros en electrónica.
Tarea 12: Papel del ingeniero en electrónica en la administración
En la planeación, proyección, diseño,
construcción, instalación, operación y
mantenimiento de sistemas de
comunicación electrónicos, de
instrumentación y control industrial,
entre otros.
En la organización y administración de industrias.
Profesionistas capaces de crear, dirigir e innovar organizaciones, a partir de identificar oportunidades de negocio y estrategias de mejora en el desarrollo de sus procesos, con una visión emprendedora, ética y humana, buscando generar una ventaja competitiva, contribuyendo así al desarrollo y sustentabilidad de nuestro país
En la organización y administración de industrias.
Profesionistas capaces de crear, dirigir e innovar organizaciones, a partir de identificar oportunidades de negocio y estrategias de mejora en el desarrollo de sus procesos, con una visión emprendedora, ética y humana, buscando generar una ventaja competitiva, contribuyendo así al desarrollo y sustentabilidad de nuestro país
viernes, 23 de febrero de 2018
Tarea 11: Pirámide de Planeación

La pirámide de planeación es un ordenamiento jerarquizado de los instrumentos del proceso administrativo a través del cual las administraciones modelan su acción empresarial .
Esta pirámide empieza de forma jerárquica donde lo primero que se debe establecer es la filosofía corporativa, operatividad de la empresa y finalmente terminando en el control de actividades.
La misión.- o "Declaración de maternidad" como la llama el profesor Joseph Juran. En la misión la empresa documenta su propósito principal y responde a las preguntas: quién es, qué hace, para quiénes lo hace, con qué nivel de calidad y qué tipo de responsabilidad social asume en su accionar como organización.
La visión.- documenta la forma como se ve la empresa en el futuro sin precisar plazo alguno.
Los objetivos.- son las proyecciones cuantitativas y cualitativas, tal como lo entiende Sallenave, que se refieren a algún atributo de la empresa, tiene una escala de medida, un umbral y un horizonte temporal.
Las metas.- aquellas acciones concretas que se deben de ejecutar para cumplir con los objetivos, ya que de hacer las cosas como habitualmente la hacemos, sería ilógico pensar que podremos mejorar la performance de la organización.
Los procedimientos.- son el conjunto de actividades que definen el curso de acción de los distintos trabajos que ejecuta la empresa.
Los métodos.- instrumentos de la planeación que definen la forma específica y peculiar de hacer cada una de las actividades de los procedimientos.
Los presupuestos.- el instrumento que permite a la organización controlar sus costos y egresos, así como sus ventas e ingresos, y
La planificación.- que es otro instrumento de control que permite calendarizar las actividades que se deben realizar para alcanzar los objetivos y ejecutar los procedimientos formulados y que permite, además, asignar los responsables de la ejecución de cada actividad.
Tarea 10: Proceso administrativo.
Administración
La administración en es un proceso en el cual se debe planificar, organizar, dirigir y controlar todos los recursos, así como las actividades de una empresa u organización para alcanzar las metas u objetivos de la organización de manera especifica, eficiente y eficaz. Para llevar a cabo esto se deben aplicar un conocimiento organizado a través de técnicas, por esto se dice que la administración es una ciencia, pero para llevar de manera eficiente, se debe de tener la habilidad para hacerlo por lo que también se dice que es un arte.
Proceso administrativo.
El termino de proceso administrativo nace a partir de los conceptos de administración y el de técnicas a partir de la definición que Henri Fayol dio en su libro. La definición del proceso administrativo cambia a partir de cada autor que la define, pero todos utilizan los mismos 5 puntos para definir este concepto, los cuales son:
- Planificación
- Organización
- Dirección
- Coordinación
- Control
El orden de estos puntos varia por cada autor pero todos están de acuerdo que estos puntos son esenciales para llevar a cabo el proceso administrativo.
Claro que al momento de seguir el proceso administrativo se debe seguir con un cierto orden, en su libro "Fundamentos de la Administración" el autor I. Chiavenato define este proceso de la siguiente manera.

Las funciones del administrador se pueden ver de manera cíclica, en cual partimos de la planificación, después vamos a la organización , dirección y como ultimo paso el control, y volvemos a empezar. Esta forma de verlo puede estar bastante acertada pero no esta completa ya que cada uno de estas funciones del administrador, están relacionadas de manera interactiva y dinámica. Por lo que el proceso administrativo ademas de ser cíclico es también dinámico e interactivo , como se puede apreciar en el siguiente gráfico

jueves, 22 de febrero de 2018
Tarea 9: Empresas que se atrevieron a innovar.
En el año 1997, el profesor de Harvard Clayton M. Christensen explica que existen dos tipos de innovación: incremental y disruptiva. Innovar es también cuestión de actitud y valentía. Consiste en atreverse a romper moldes y salirse de lo establecido.
Muchos de las soluciones que tenemos ahora no serían posibles si no hubiera empresas que se atreviesen a dar un paso más. Estas son algunas de las compañías más innovadoras de 2017.
AMAZON
Jeff Bezos fundó esta compañía en 1994 con el objetivo de convertirse en la tienda más grande del mundo. Amazon nació como una librería en línea que pronto alcanzaría el éxito gracias a su elemento diferenciador: un gran número de títulos disponibles a precios bajos.
Poco a poco, continuó diversificando sus ofertas, incorporando la venta de CDs y videos, ropa, juguetes, y otros artículos electrónicos.
GOOGLE
Durante su investigación, los dos estudiantes se propusieron desarrollar una versión mejorada del buscador más utilizado hasta entonces, Altavista, y para ello diseñaron un sistema de búsqueda con una jerarquía, donde las páginas que tenían más enlaces entrantes fueran las que ocuparan los primeros puestos.
UBER
Uber comenzó como una pequeña start-up y ahora es una empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte privado. Su gran novedad reside en su sencillez: Uber no posee coches, sino que conecta a vehículos y pasajeros
APPLE
Han pasado más de 40 años desde que se fundó Apple y aún sigue estando entre las empresas más innovadoras y sus productos todavía siguen siendo objeto de deseo. Su antiguo director, Steve Jobs, se ha convertido en toda una leyenda y una figura de inspiración. Estos son sus secretos de innovación: dedicarte a aquello que te apasione, reactivar el cerebro, aspirar a cambiar el mundo, crear experiencias interesantes, vender sueños en lugar de productos, evitar lo innecesario y saber transmitir tu mensaje.
SNAPCHAT
Esta app tan popular entre los millennials también surgió como un proyecto universitario y encontró el éxito en su apuesta por lo efímero: todos los mensajes o vídeos que se suben a su red desaparecen en 24 horas. De esta manera, la brillante idea que nació de la mente de Evan Spiegel ha pasado a llamarse Snap Inc., una empresa que quiere reinventar las cámaras para mejorar la forma en que la gente se comunica
FACEBOOK
Lo que en un principio se creó como una red exclusiva para los estudiantes la Universidad de Harvard ha acabado transformando la forma que tenemos de relacionarnos. Una de las máximas de su creador, Mark Zuckerberg, y que se encuentra plasmada en las oficinas corporativas de Facebook es “Done is better than perfect” (Hecho es mejor que perfecto).
NETFLIX
Nació en 1997 como un videoclub online y, a día de hoy, se ha convertido en la cadena de televisión por internet líder en el mundo que ha revolucionado la forma de ver películas y series. Su éxito radica en haber sido los primeros en adaptarse a las necesidades de sus clientes, ofreciéndoles los contenidos que quieran para consumirlos cómo, dónde y cuándo quieran.
Muchos de las soluciones que tenemos ahora no serían posibles si no hubiera empresas que se atreviesen a dar un paso más. Estas son algunas de las compañías más innovadoras de 2017.
AMAZON
Jeff Bezos fundó esta compañía en 1994 con el objetivo de convertirse en la tienda más grande del mundo. Amazon nació como una librería en línea que pronto alcanzaría el éxito gracias a su elemento diferenciador: un gran número de títulos disponibles a precios bajos.
Poco a poco, continuó diversificando sus ofertas, incorporando la venta de CDs y videos, ropa, juguetes, y otros artículos electrónicos.
Durante su investigación, los dos estudiantes se propusieron desarrollar una versión mejorada del buscador más utilizado hasta entonces, Altavista, y para ello diseñaron un sistema de búsqueda con una jerarquía, donde las páginas que tenían más enlaces entrantes fueran las que ocuparan los primeros puestos.
UBER
Uber comenzó como una pequeña start-up y ahora es una empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte privado. Su gran novedad reside en su sencillez: Uber no posee coches, sino que conecta a vehículos y pasajeros
APPLE
Han pasado más de 40 años desde que se fundó Apple y aún sigue estando entre las empresas más innovadoras y sus productos todavía siguen siendo objeto de deseo. Su antiguo director, Steve Jobs, se ha convertido en toda una leyenda y una figura de inspiración. Estos son sus secretos de innovación: dedicarte a aquello que te apasione, reactivar el cerebro, aspirar a cambiar el mundo, crear experiencias interesantes, vender sueños en lugar de productos, evitar lo innecesario y saber transmitir tu mensaje.
SNAPCHAT
Esta app tan popular entre los millennials también surgió como un proyecto universitario y encontró el éxito en su apuesta por lo efímero: todos los mensajes o vídeos que se suben a su red desaparecen en 24 horas. De esta manera, la brillante idea que nació de la mente de Evan Spiegel ha pasado a llamarse Snap Inc., una empresa que quiere reinventar las cámaras para mejorar la forma en que la gente se comunica
Lo que en un principio se creó como una red exclusiva para los estudiantes la Universidad de Harvard ha acabado transformando la forma que tenemos de relacionarnos. Una de las máximas de su creador, Mark Zuckerberg, y que se encuentra plasmada en las oficinas corporativas de Facebook es “Done is better than perfect” (Hecho es mejor que perfecto).
NETFLIX
Nació en 1997 como un videoclub online y, a día de hoy, se ha convertido en la cadena de televisión por internet líder en el mundo que ha revolucionado la forma de ver películas y series. Su éxito radica en haber sido los primeros en adaptarse a las necesidades de sus clientes, ofreciéndoles los contenidos que quieran para consumirlos cómo, dónde y cuándo quieran.
viernes, 16 de febrero de 2018
Tarea 8: Claves del Exito del Google
El éxito de Google se originó con una visión simple de sus fundadores, Larry Page y Sergey Brin.
A fines de los 90 se dieron cuenta de que la caótica cantidad de material que estaba cayendo sobre internet podía ser organizada, clasificando los resultados de acuerdo a su popularidad.
Desde entonces, nunca miraron hacia atrás. Han obtenido millones de dólares en publicidad en la red y han aprovechado algunas de las ideas más innovadoras en el mundo de la tecnología.
Y la mayoría de nosotros lo usamos sus servicios día tras día.
La filosofía comercial de Google
Una vez que el motor de búsquedas empezó a generar millones de visitas, Larry y Brin comenzaron la explotación publicitaria del portal. Si te das cuenta Google se basa en dos pilares fundamentales: garantizar que los anuncios siguen al máximo los criterios de interés de los usuarios y ofrecer un target muy detallado a los anunciantes para que sus campañas sean efectivas
Con la publicidad en auge, en el 2003 buscaron negocios para aumentar sus beneficios, pero no recurrieron a grandes empresas, sino a los administradores de páginas web simples. De hay nació el programa Google Adsense, en la que los administradores dan a la compañía pequeños espacios para que esta muestre sus anuncios en el portal.
Luego, el anunciante paga por cada visita que recibe desde ese enlace en concreto y los beneficios se reparten entre Google y un pequeño porcentaje para el dueño de la página que aloja la publicidad.
El desarrollo tecnológico como insignia
Aunque Google sabe que el futuro de su compañía depende del prestigio de su marca, es por eso que viene desarrollando servicios revolucionarios del punto de vista tecnológico para ofrecerlos de manera gratuita.
También google busca mucho el bienestar de los empleados ya que buscar mantenerlos creativos y felices
1. La pasión triunfa
Partamos con el consejo que Larry Page ofreció a los graduados de Stanford: “No se acomoden”. Esta intención se reveló con el fervor con el que él y Sergey Brin inspiraron a la empresa a “servir al usuario”, a mejorar radicalmente la búsqueda. O como me contó el CEO Eric Schmidt: mientras él asumía que “Google sería una compañía importante; los fundadores siempre asumieron que Google sería una compañía definitoria”.
Partamos con el consejo que Larry Page ofreció a los graduados de Stanford: “No se acomoden”. Esta intención se reveló con el fervor con el que él y Sergey Brin inspiraron a la empresa a “servir al usuario”, a mejorar radicalmente la búsqueda. O como me contó el CEO Eric Schmidt: mientras él asumía que “Google sería una compañía importante; los fundadores siempre asumieron que Google sería una compañía definitoria”.
2. Se necesita foco
La pasión sin foco puede conducir al extravío. Bill Campbell, un mentor de Silicon Valley, pasa un par de días a la semana en Google y piensa que la clave del éxito de ésta es su “pasión enfocada”. Para él, Schmidt fue quien les dio un foco a los fundadores. El empresario de medios, Barry Diller, piensa que lo que antes se veía como rudeza en Google, en realidad era foco. “Las cortesías de negocios les importan mucho menos que al resto. Y se han mantenido fieles a ellos mismos. Es una fortaleza espectacular”.
La pasión sin foco puede conducir al extravío. Bill Campbell, un mentor de Silicon Valley, pasa un par de días a la semana en Google y piensa que la clave del éxito de ésta es su “pasión enfocada”. Para él, Schmidt fue quien les dio un foco a los fundadores. El empresario de medios, Barry Diller, piensa que lo que antes se veía como rudeza en Google, en realidad era foco. “Las cortesías de negocios les importan mucho menos que al resto. Y se han mantenido fieles a ellos mismos. Es una fortaleza espectacular”.
3. También se necesita visión
Sin visión, incluso la pasión más enfocada es como una pila sin aparato. “No seas malo” es un encantamiento vago. Pero el esfuerzo de Page y Brin por lograr que “toda la información del mundo esté disponible”, y por servir a los usuarios, es una visión. Esto llevó a que Google indexara exitosamente la red, lograra que se pudiera buscar noticias y libros, tratara a los avisos como información, ayudara a los usuarios a buscar los productos más baratos, a encontrar direcciones y almacenar y compartir sus correos electrónicos.
Sin visión, incluso la pasión más enfocada es como una pila sin aparato. “No seas malo” es un encantamiento vago. Pero el esfuerzo de Page y Brin por lograr que “toda la información del mundo esté disponible”, y por servir a los usuarios, es una visión. Esto llevó a que Google indexara exitosamente la red, lograra que se pudiera buscar noticias y libros, tratara a los avisos como información, ayudara a los usuarios a buscar los productos más baratos, a encontrar direcciones y almacenar y compartir sus correos electrónicos.
4. Una cultura de equipo es vital
La asignación de un 20% del tiempo de los empleados de Google a proyectos que ellos elijan les otorga un sentido de apropiación. Fiel a sus ideales de fuentes abiertas y sabiduría-de-las-masas, Google ha creado una administración en red que funciona tan bien desde abajo hacia arriba como desde arriba-abajo. En ambas direcciones, libera ideas y esfuerzos. Larry Page observa: “Uno quiere tener una cultura en que la gente que hace el trabajo, los científicos y los ingenieros, esté empoderada”.
La asignación de un 20% del tiempo de los empleados de Google a proyectos que ellos elijan les otorga un sentido de apropiación. Fiel a sus ideales de fuentes abiertas y sabiduría-de-las-masas, Google ha creado una administración en red que funciona tan bien desde abajo hacia arriba como desde arriba-abajo. En ambas direcciones, libera ideas y esfuerzos. Larry Page observa: “Uno quiere tener una cultura en que la gente que hace el trabajo, los científicos y los ingenieros, esté empoderada”.
5. Tratar como reyes a los ingenieros
Para la mayoría de las empresas de Silicon Valley, los ingenieros son el equivalente al guionista de televisión o al director de cine. Son los creadores. El 20% de tiempo que Google les garantiza a sus ingenieros los libera para asumir riesgos y seguir sus pasiones. No es extraño, entonces, que Page, Brin y Schmidt pasen muchas horas reunidos con sus ingenieros.
Para la mayoría de las empresas de Silicon Valley, los ingenieros son el equivalente al guionista de televisión o al director de cine. Son los creadores. El 20% de tiempo que Google les garantiza a sus ingenieros los libera para asumir riesgos y seguir sus pasiones. No es extraño, entonces, que Page, Brin y Schmidt pasen muchas horas reunidos con sus ingenieros.
6. Tratar como reyes a los clientes
Un motivo importante de por qué Google está entre las marcas más fiables del mundo es que ella comunica que el usuario está primero. La publicidad puede generar 97% de los ingresos de la compañía, pero para el usuario ello no se siente así. Los servicios son gratis y son amigables, al igual que iPod. Según Page: “Que tus clientes o usuarios siempre tienen la razón, y que tu meta es tener un sistema que funcione de modo natural, es la mejor actitud”.
Un motivo importante de por qué Google está entre las marcas más fiables del mundo es que ella comunica que el usuario está primero. La publicidad puede generar 97% de los ingresos de la compañía, pero para el usuario ello no se siente así. Los servicios son gratis y son amigables, al igual que iPod. Según Page: “Que tus clientes o usuarios siempre tienen la razón, y que tu meta es tener un sistema que funcione de modo natural, es la mejor actitud”.
7. Cada compañía es “enemiamiga”
Lo que Lord Palmerston dijo de las naciones también se aplica a las empresas: no existen aliados permanentes, sólo intereses permanentes. Un medio como internet borra los límites entre un aliado o un enemigo. Google partió como un motor de búsqueda, pero pronto vio que podía vender publicidad o agregar noticias o buscar libros. Al mismo tiempo, Google tiene AdSense, que ayuda a los periódicos con ingresos publicitarios; y YouTube, que es una plataforma promocional para las cadenas de televisión. Estas ambiciones horizontales borran el vínculo de la confianza entre las empresas: éstas se vuelven “enemiamigos”.
Lo que Lord Palmerston dijo de las naciones también se aplica a las empresas: no existen aliados permanentes, sólo intereses permanentes. Un medio como internet borra los límites entre un aliado o un enemigo. Google partió como un motor de búsqueda, pero pronto vio que podía vender publicidad o agregar noticias o buscar libros. Al mismo tiempo, Google tiene AdSense, que ayuda a los periódicos con ingresos publicitarios; y YouTube, que es una plataforma promocional para las cadenas de televisión. Estas ambiciones horizontales borran el vínculo de la confianza entre las empresas: éstas se vuelven “enemiamigos”.
8. No hay que ignorar el factor humano
Entre las verdades que he descubierto es que las decisiones de las personas y de las instituciones a menudo no pueden ser descritas como lógicas. Estas pueden ser adscritas a factores humanos. Google ha sido sabia al ganar la confianza de sus usuarios, al generar una cultura de equipo y al pensar en el largo plazo. Pero fue poco sabia al pensar que podía digitalizar todos los libros, o con su insensibilidad frente a la propiedad intelectual o a las preocupaciones de los gobiernos.
Entre las verdades que he descubierto es que las decisiones de las personas y de las instituciones a menudo no pueden ser descritas como lógicas. Estas pueden ser adscritas a factores humanos. Google ha sido sabia al ganar la confianza de sus usuarios, al generar una cultura de equipo y al pensar en el largo plazo. Pero fue poco sabia al pensar que podía digitalizar todos los libros, o con su insensibilidad frente a la propiedad intelectual o a las preocupaciones de los gobiernos.
9. No existen certezas
Actualmente, Google parece inexpugnable. Pero hace una década también lo parecía AOL, y también AOL-Time Warner. “No hay nada en su modelo que los haga invulnerables”, me dijo el historiador de negocios de Harvard, Clayton Christensen. “Muchas compañías son exitosas”, dijo Christensen. “Pero luego se estancan y olvidan los principios que las hicieron grandes”.
Actualmente, Google parece inexpugnable. Pero hace una década también lo parecía AOL, y también AOL-Time Warner. “No hay nada en su modelo que los haga invulnerables”, me dijo el historiador de negocios de Harvard, Clayton Christensen. “Muchas compañías son exitosas”, dijo Christensen. “Pero luego se estancan y olvidan los principios que las hicieron grandes”.
10. “La vida es larga, pero el tiempo es corto”.
Las palabras pertenecen a Eric Schmidt: “La vida es larga en el sentido de que tenemos largas memorias. El tiempo es corto en el sentido de que hay que moverse rápido. Lo más importante es que la vida tiene un modo de resolver las cosas. Olvidamos muy pronto cuál era el problema hace cuatro años. Mi opinión es que todo problema es una oportunidad”.
Las palabras pertenecen a Eric Schmidt: “La vida es larga en el sentido de que tenemos largas memorias. El tiempo es corto en el sentido de que hay que moverse rápido. Lo más importante es que la vida tiene un modo de resolver las cosas. Olvidamos muy pronto cuál era el problema hace cuatro años. Mi opinión es que todo problema es una oportunidad”.
Tarea 7: Características de las compañías excelentes
La rentabilidad es una medida importante para la excelencia de una empresa, claro que también se puede hacer de diferentes maneras. Los autores Thomas Peters y Robert Waterman Jr. pudieron identificar 43 empresas excelentes. Para elegir a las empresas consideraron factores como el crecimiento de activos y capital accionario, rendimiento promedio sobre el capital total y medidas similares. Ellos en todos las empresas identificaron 8 características que compartían estas y se consideran las características de las empresas excelentes, que son las siguientes.
- Estaban orientadas a la acción.
- Aprendían sobre las necesidades de sus clientes.
- Promovían la autonomía y el espíritu emprendedor.
- Lograron la productividad al prestar mucha atención a las necesidades de su gente.
- Eran impulsadas por una filosofía de compañía basada, a menudo, en los valores de sus lideres.
- Se enfocan al negocio que conocían mejor.
- Tenían una estructura de organización simple con un mínimo de personal.
- Eran centralizadas y descentralizadas, según se requiera.
Después de dos años se hizo una encuesta para examinar a las compañías que mencionaban los autores en "In search of Excellent", y esto revelo que de las 43 empresas que se consideraban 14 de estas no cumplían muy bien varias de las ocho características de excelencia y nueve de estas presentaron disminución de ingresos, la revisión del desempeño de las empresas indicó que el éxito puede ser sólo transitorio y exige un trabajo duro y constante para adaptarse a los cambios en el ambiente.
miércoles, 14 de febrero de 2018
Tarea 6: Resumen
ADMINISTRACIÓN. Es el
proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos
que trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz
1. Como agentes, las personas realizan las funciones
gerenciales de planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar.
2. La administración se aplica a cualquier tipo de
organización.
3. También se adjudica a los agentes de todos los niveles
organizacionales.
4. La meta de todos los gerentes es la misma: crear valor
agregado.
5. La administración se ocupa de la productividad, lo que se
supone efectividad y eficiencia, y la suma de los dos para lograr la eficacia
Los gerentes son responsables de actuar de manera que
permitan a los individuos contribuir de la mejor forma al logro de los
objetivos del grupo. Así, la administración se aplica a organizaciones grandes
y pequeñas, empresas lucrativas y no lucrativas, y a industrias de manufactura y de servicios.
La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de
cualquier organización, ya que a través de ella se prevén las metas,
contingencias y cambios en el tiempo derivados de acciones y decisiones
específicas
Organización es la estructura intencional de funciones en
una empresa formalmente organizada; para que una función organizacional exista
y sea significativa para las personas
organizar se define como:
u Identificar
y clasificar actividades necesarias.
u Agrupar
las actividades necesarias para alcanzar los objetivos.
u Asignar
cada grupo a un gerente con la autoridad necesaria para supervisarlo.
Proveer la coordinación horizontal (al mismo
nivel organizacional o similar) y vertical (entre las oficinas corporativas, las
divisiones y los departamentos)en la estructura organizacional
viernes, 9 de febrero de 2018
Tarea 5: Escala de necesidades de Maslow
La pirámide de necesidades Maslow o escala de necesidades de Maslow te explica de forma visual como debes priorizar algunas aspectos personales sobre otras para la satisfacción personal haciendo énfasis en que si no tienes bien las bases no podrás alcanzar el siguiente puesto.
Como de puede apreciar empezando desde abajo los primeros aspectos a considerar son las necesidades básicas, como la alimentación, descanso y todas aquellas necesidades básicas para poder sobrevivir.
En el segundo puesto viene algo mas estructurado, es decir la seguridad, ya sea física como laboral, esto se refiere a poder tener los recursos para poder proteger a la familia a ti mismo y tener las herramientas para hacerlo, como una vivienda.
En el tercer puesto están las relaciones personales, donde ya después de poder tener la seguridad, se debe procurar tener relaciones de amistad y afecto.
En la cuarta viene una exploración mas profunda de uno mismo donde nos debemos autorreconocer
y en la parte mas alta viene la auto realización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)